Quantcast
Channel: locomotora – treneando
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

La Azaft pretende poner en funcionamiento la Baldwin de 1920 de la Azucararera de Tudela

$
0
0

baldwin-azaft-carlos-abadias

Nueva campaña de mecenazgo. La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) ha iniciado una campaña de recogida de fondos destinados a poner de nuevo en funcionamiento una locomotora de vapor, una Baldwin fabricada en el año 1920 en Philadelphia (EEUU), una de las pocas máquinas de España que aún puede funcionar alimentada con carbón. La máquina fue declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés en 2004.

La Locomotora, de rodaje 130, salió de los talleres de la firma estadounidense Baldwin Locomotive Works y fue adquirida por la empresa Agrícola Industrial Navarra para formar los trenes de mercancías que llegaban y salían de la Azucarera de Tudela. En el año 1951 fue vendida a la Sociedad Ibérica de Construcciones y Obras Públicas para trabajar en la construcción de la línea minera aragonesa que unía Andorra con Escatrón. Posteriormente, la locomotora pasó a ser propiedad de Endesa, prestando servicio hasta 1983. Dos años después la máquina llegó a la AZAFT, una asociación sin ánimo de lucro que lleva más de 30 años trabajando por el patrimonio histórico ferroviario aragonés.

Tras una profunda restauración que se alargó dos años, la Baldwin recuperó su funcionalidad en el año 1987. Protagonizó diversos viajes con trenes históricos e incluso participó en el rodaje de distintas películas. La locomotora estuvo en servicio hasta el año 1999. En una revisión se detectaron diversas averías que aconsejaron dejarla fuerza de servicio sin encender la caldera. Tras un largo periodo de inactividad, los socios de la Azaft han comenzado los trabajos de revisión y reparación de diversos elementos, lo que permitirá volver a ponerla en marcha con ayuda de un taller homologado, el cual realizará la adaptación de la máquina a los modernos sistemas de seguridad que facultarán a la Baldwin circular por la red cumpliendo las normativas que rigen para la circulación de trenes históricos.

La Azaft ha lanzado una campaña de recogida de fondos, abierta tanto a particulares como a empresas e instituciones, para financiar estos trabajos. A medida que lleguen ingresos se irán cubriendo una serie de pasos intermedios dentro del proyecto de restauración. Los mecenas que colaboren con esta campaña serán informados de los avances de la restauración, y gozarán de algunas ventajas y compensaciones. Entre ellas, el obsequio de la novela de ambiente ferroviario “De aprendiz a soldado”, escrita por Pedro Navarro, socio de la Azaft y antiguo operario del taller de Renfe que trabajó en la primera restauración de la Baldwin.

En la página www.baldwin.es se describe detalladamente el proyecto y se explican las distintas formas de colaboración. También a través de este web se podrán realizar donaciones, así como seguir la evolución del proceso de restauración. Debido al carácter de utilidad pública que tiene la AZAFT, todos los mecenas del proyecto, tanto particulares como empresas, tendrán derecho a obtener desgravaciones fiscales.

(Imagen Carlos Abadías)


Archivado en: treneros Tagged: Azaft, Baldwin, locomotora, mecenas, restauración, vapor

La campaña de mecenazgo para restaurar la ‘Baldwin I’ lleva recaudados más de 3.000 euros

$
0
0

locomotora-Baldwin-I-Azaft-Zaragoza

Por el buen camino, pero aún es insuficiente. La campaña de mecenazgo para restaurar la locomotora ‘Baldwin I’ supera los 3.000 euros recaudados desde que comenzó la recaudación en noviembre de 2014. Las donaciones han llegado principalmente de particulares que, sensibilizados por el futuro de la máquina, han decidido aportar su granito de arena para la restauración.

La iniciativa promovida por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) se marca como objetivo la recuperación y puesta en marcha de la locomotora de vapor de 1920, una de las más antiguas que se conservan en España quemando carbón. La campaña se ha marcado, en primer lugar, llegar a la cifra de 18.000 euros para emprender la restauración mecánica del vehículo. Cumplida esta premisa, el siguiente punto es conseguir otros 40.000 euros que permitan a la ‘Baldwin I’ volver a circular legalmente.

Algunas asociaciones sensibilizadas con el patrimonio industrial han decidido colaborar organizando actividades conjuntas. La primera de ellas ha tenido lugar este pasado domingo. La Asociación Aragonesa de Vehículos Históricos y la Asociación Cultural Club Coches Clásicos Americanos ha organizado una excursión al museo de AZAFT, ubicado en el barrio zaragozano de Casetas. Además de visitar las instalaciones de la asociación se pudo contemplar coches clásicos de diversas épocas.

La ‘Baldwin I’ se fabricó en la ciudad estadounidense de Filadelfia por la firma ‘Baldwin Locomotive Works’. Llegó a España adquirida por la empresa Agrícola Industrial Navarra para formar los trenes de mercancías que llegaban y salían de la Azucarera de Tudela. En 1951 fue vendida a la Sociedad Ibérica de Construcciones y Obras Públicas para trabajar en la construcción de la línea minera aragonesa que unía Andorra (Teruel) con Escatrón (Zaragoza). Posteriormente la locomotora pasó a ser propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad, S.A, (Endesa), prestando servicio en dicha línea hasta 1983. Tras una profunda restauración, la Baldwin recuperó su funcionalidad en 1987, realizando viajes con trenes históricos e incluso participando en rodajes de películas.

El vehículo estuvo en servicio hasta el año 1999, cuando se detectaron diversas averías que aconsejaron dejar de encenderla. Desde entonces es una de las piezas de más valor de la colección ferroviaria de la AZAF, especialmente tras ser catalogada en 2004 como patrimonio cultural aragonés. Ahora esperan ponerla en funcionamiento. ¿Quieres participar y poner tu granito de arena?


Archivado en: treneros Tagged: Azaft, Baldwin, locomotora, mecenas, restauración, vapor

El Reino Unido expone la locomotora ‘Winston Churchill’ en el 50º aniversario de su muerte

$
0
0

The funeral train "Winston Churchill" that carried Britain's wartime leader Winston Churchill on his final journey from Waterloo to Oxfordshire is displayed at the National Railway Museum in York

Se acaban de cumplir 50 años de la muerte de Winston Churchill. El estadista más grande de la historia del Reino Unido fallecía a los 90 años (24 de enero de 1965), sobre las 8 de la mañana, en su residencia de Hyde Park Gate de Londres. La reina Isabel II le concedió el honor de despedirle con un funeral de estado, donde el tren tuvo un protagonismo especial. Una locomotora bautizada con su nombre se encargó de su transporte. La máquina se expone durante estos, completamente restaurada, en el Museo del Ferrocarril de York.

Se dice que fue el mismo Churchill quien pidió en vida que el tren que iba a llevar sus restos mortales a Oxfordshire saliera desde la estación de Waterloo. Los trenes hacia allí no suelen salir desde esa estación, pero el gran político quería asegurarse de que Charles de Gaulle -al que detestaba- fuera a Waterloo, para tener un recordatorio de la derrota francesa a manos de los ingleses en la batalla de Waterloo.

Los británicos recuerdan durante estos días al primer ministro que, en plena II Guerra Mundial, se negó a considerar la rendición o siquiera la negociación de un tratado de paz con Alemania. Su actitud desafiante, unida a sus brillantes discursos, inspiró al pueblo británico a soportar los duros ataques de la avión alemana y a resistir los embates del Ejército de Hitler jasta que, finalmente, logró la derrota nazi y devolvió la paz. La barca que llevó sus restos por el Támesis recorría este viernes de nuevo el río en el 50º aniversario de su funeral. El paseo de la barca ‘Havengore’ es el acto central de una serie de tributos, en los que participan los bisnietos del estadista muerto a los 90 años y enterrado el día 30.

El primer ministro David Cameron depositó una corona de flores en la estatua de su antecesor en la Cámara de los Comunes y rindió homenaje a “un gran líder y un gran británico”. “Sabía que el Reino Unido no era simplemente un lugar en el mapa sino una fuerza en el mundo, con el destino de moldear acontecimientos y el deber de alzarse por la libertad”, dijo ante la estatua de bronce, que reproduce a Churchill en su clásica pose encorvada. “Churchill confiaba en que la libertad y la democracia se impondrían al final a la barbarie y la tiranía, y así fue”, sentenció el primer ministro.

El atractivo de Churchill seduce todavía, por su amor impúdico a la bebida, los habanos y la buena vida. Durante décadas los diputados tuvieron por costumbre tocar el pie de la estatua del estadista para tener suerte en los debates.

El puente de la Torre de Londres se alzó y el ‘HMS Belfast’, el buque de guerra anclado permanentemente en las inmediaciones, disparó salvas de homenaje. Randolph Churchill dijo que su bisabuelo hubiera estado “sorprendido pero encantado” con los tributos. Por la tarde, la abadía de Wesminster, en Londres, fue escenario de una ceremonia religios.

Churchill, ‘el León’, como se le apodaba, está enterrado en el pueblo de Bladon, cerca de Oxford, a unos 100 kilómetros de Londres. Su cuerpo fue trasladado en un tren tirado por una locomotora de la compañía Southern Railway que acabó siendo bautizada con su nombre. La máquina de vapor que rremolcaba el tren pertenecía a la clase ‘Battle of Britain’ (110 unidades), cuya denominación rememora la batalla que en la Segunda Guerra Mundial tuvo como protagonista a Sir Winston Churchill en su cargo de Primer Ministro. Esa locomotora -la nº 34051- fue rebautizada con el nombre del famoso estadista británico.

El coche que transportó sus restos fue restaurado en County Durham para poder ser exhibido con dignidad durante los actos del 50 aniversario. El vagón para equipaje nº2464 de Southern Railway permaneceió en el Museo del Ferrocarril de Shildon hasta enero, antes de su traslado al Museo del Ferrocarril de York como parte de una exposición conmemorativa del 50º aniversario del funeral de Churchill. Este coche para equipajes fue construido en 1931 y se usó durante la Segunda Guerra Mundial como tren de evacuación. Después, en enero de 1965 fue usado para transportar los restos de Winston Churchill desde Londres a Oxfordshire. Durante este trayecto, miles de personas se reunieron junto a las vías para mostrar sus respetos a esta figura de la historia moderna británica. Un año después se trasladó el vagón a Los Ángeles, donde permaneció hasta 2007. Desde entonces pertenece a la Colección Ferroviaria Swanage, de Reino Unido, que lo cede a diferentes exposiciones y museos. Ahora se exhibe el tren completo que llevó a Churchill y a sus familiares y amigos hasta el lugar en el que yace.

the-winston-churchill-engine


Archivado en: personajes Tagged: Battle of Britain, homenaje, locomotora, museo, Reino Unido, Wiston Churchill, York

Euskotren Kargo recupera el transporte de mercancías con un servicio de Santander a Irun

$
0
0

Euskotren-Kargo-estacion-irun

Euskotren Kargo movilizó el domingo un tren de 20 vagones de palanquilla de acero provenientes del puerto de Santander y que han sido trasladados hasta la estación de Kostorbe (Irún) para luego continuar su viaje hasta Italia en un tren francés. La operadora de vía métrica vasca recupera el transporte de mercancías, que se suspendió aproximadamente hace tres años tras un periodo de actividad decreciente.

La mercancía ha sido trasladada por locomotoras de Euskotren durante la noche, tras recoger los vagones de la línea de Renfe en la estación de Ariz. Este es el segundo servicio de mercancías que Euskotren realiza hasta Kostorbe. El que estrenó el trayecto lo hizo a finales de enero para la misma empresa. En esta línea, durante la primera quincena de marzo se va a realizar un nuevo servicio de porte de madera desde Mataporquera (Cantabria) hasta Durango

Euskotren ha destacado las potencialidades de la línea de mercancías Bilbao-Hendaia en el ámbito de la intermodalidad, subrayando que este servicio evita la circulación de grandes tonelajes por las carreteras vascas. Además, sostiene que para la clientela se obtienen importantes sinergias logísticas que posibilitan la estabilización de este tráfico. Estas acciones, señala el departamento de Ana Oregi, forman parte de la estrategia Basque Country Logistics del Gobierno vasco, en la que Euskotren es “un agente activo” junto a los puertos de Bilbao, Bermeo y Pasaia, las Cámaras de Comercio, las plataformas logísticas y diversas grandes sociedades y empresas.

La primera quincena de marzo tendrá lugar un nuevo servicio de porte de madera desde Mataporquera (Cantabria) hasta Durango. Aunque puede que no sea el último; la operadora confía en poder ampliar el servicio de mercancías.

El Gobierno vasco decidió crear un servicio de transporte de mercancías en 2007 aprovechando las líneas de Euskotren y que bautizó como Euskotren Kargo. Según el Plan Estratégico, el servicio presentaba “notables potencialidades” gracias al transporte de bobinas de Asturias a Guipúzcoa y así “recuperar un papel [que] históricamente ha estado reservada al ferrocarril”. El Ejecutivo autonómico invirtió 37,5 millones de euros en adquirir doce locomotoras para este servicio, aunque siete de las doce máquinas jamás llegaron a usarse. También adquirió 42 vagones para el transporte de las bobinas que tampoco llegaron a utilizarse. Recientemente ha vendido tres locomotoras a Ecuador.


Archivado en: empresas y tren Tagged: EuskoTren, Irún, Kargo, locomotora, mercancías, Santander, vías

Técnicos de la FFE realizan ajustes en la ‘Baldwin de Guadix’ y enciende su caldera este fin de semana

$
0
0

maquina-guadix-cocheron-estacion

Toca meter mano en la ‘Baldwin de Guadix‘ que lleva ya un año parada en la localidad occitana. La vaporosa 140-2054 encenderá su caldera este fin de semana, según los reglajes que ha preparado la Fundación de Ferrocarriles Españoles para cumplir con algunas de las fases de mantenimiento que permitan minorizar los problemas de su enclavamiento. La vaporosa más popular del país permanece en un cocherón, sin salir a vía, desde su llegada a la localidad granadina.

Los técnicos de la FFE trabajan en el ajuste mecánico de la locomotora estacionada en Guadix, según se informó este martes durante el transcurso del Pleno de la corporación acctiana. Al parecer, ha sido necesario cambiar el emparrillado de la máquina y ajustar algunas de las piezas y válvulas con el fin de evitar fugas. La vaporosa no presenta su mejor estado, según aseguran en el sector. La locomotora llegó tocada a Guadix, cuando recaló en el municipio a mediados del año pasado. El uso que hizo el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español (CEHFE) no fue el más adecuado, según precisan las mismas fuentes. Cuando se recogió la máquina en Portbou, la vaporosa ya presentaba signos de fatiga, como pudo comprobarse en Delicias en una inspección previa, antes de su traslado definitivo al municipio granadino. La migración de Cataluña a Andalucía recibió numerosas críticas, aunque se hizo traccionada con la 333-407, de Renfe-Viajeros, la misma que remolca habitualmente el ‘Tren de la Fresa’, para evitar problemas.

La tarea de poner en marcha la máquina recae en Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril y uno de los pocos maquinistas autorizados a manejar locomotoras de vapor. Olaizola es quizá, en estos momentos, la persona más experimentada en el pilotaje de vaporosas, ya que en Azpeitia se realizan una treintena de circulaciones durante la temporada. También es habitual que dé cursos sobre vapor y forme a otros maquinistas. Así que a falta de fogonero-encendedor -un oficio desaparecido con la muerte del vapor en Renfe-, el maquinista intentará encender el hogar de la ‘Baldwin’ y quizá recorrer con ella los 140 metros de la vía de servicio que corre paralela a las vías de Guadix. No debería haber problemas con la caldera que se trabajó en los talleres Celada.

La ‘Guadix’ es la única máquina de vapor de carbón en estado operativo autorizada a circular por la REFIG de toda España, aunque está a punto de caducar la licencia. Desde 2010 Adif pone condiciones muy exigentes para la circulación por su red de los trenes históricos.´Casi todo el parque debe someterse a una intervención tipo R, la operación de revisión de los 12 años, que obliga a desmontar por completo el vehículo. Esto hace que la mayor parte de las vaporosas se mantengan paradas sin circular en vía por el alto coste de esta actuación.

Locomotora y ténder de la 140-2054 fueron construidos en 1928 por Babcock&Wilcox en su factoría de Sestao (Vizcaya), para la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, donde fue numerada como Andaluces 4.106. Al integrarse esta compañía en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles la locomotora fue renumerada como Renfe 140-2054. Las locomotoras de esta serie fueron destinadas a remolcar trenes de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas a los depósitos de Guadix y Granada. Al término de su vida activa, fue utilizada en rodajes cinematográficos (‘Indiana Jones y la última cruzada’, ‘Doctor Zhivago’ y ‘El bueno, el feo y el malo’, entre otras).

Forma parte de la colección de material rodante del Museo del Ferrocarril de Madrid. En 1998 fue cedida al Ayuntamiento de Guadix, en Granada, que la restauró en 2001 para poner en marcha el Tren turístico ‘Comarca de Guadix’. Remolcó la composición del Tren de La Fresa en las campañas de otoño de 2010 y 2011. Ahora espera nuevo guión y un papel ensencial.


Archivado en: treneros Tagged: Adif, Baldwin, Guadix, locomotora, mantenimiento, vapor

La ‘Baldwin de Guadix’ goza de buena salud y espera un proyecto para salir a la vía

$
0
0

20150330-194804.jpg

La ‘Baldwin de Guadix‘ goza de buena salud, como se pudo comprobar ayer durante el encendido de la caldera. La locomotora más cinematográfica del parque ferroviario español, que ha servido de protagonista en películas como ‘Indiana Jones’, ‘El Bueno, el Feo y el Malo’ o ‘Doctor Zhivago’, se encuentra en buen estado. Según según se pudo comprobar este lunes durante el encendido de mantenimiento y su puesta en vía, entre el cocheron donde se cobija y el puente de la autovía que pasa sobre los raíles de la estación accitana, la máquina está en perfecto estado.

Como en otras ocasiones, el encendido se ha realizado bajo la supervisión de la Fundación de Ferrocarriles Españoles que el este caso ha recurrido a la experiencia más que acreditada del director del Museo Vasco del Ferrocarril, Juan José Olaizola Elordi. El ha sido el encargado de explicar a los asistentes el funcionamiento de esta máquina que precisa de treinta kilos de carbón para recorrer un kilómetro.

Durante la operación de encendido estuvieron presentes el alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, otros miembros de la corporación de la localidad granadina y alumnos de los centros educativos de la Asociación San José, así como decenas de accitanos que aprovecharon la oportunidad de ver a la locomotora en funcionamiento.

El alcalde accitano y el director del Museo Vasco del Ferrocarril creen que el mejor mantenimiento que se le puede hacer a la máquina es garantizar su funcionamiento con sesiones como la de este lunes. La maniobra permitió comprobar el buen estado de la locomotora después de hacerle algunas tareas de mantenimiento como el cambio del emparrillado o una pequeña purga.

“Lo importante ahora es que las administraciones nos ayuden con el objetivo de que sea posible realizar un recorrido turístico y poner en valor la locomotora”, recuerda González Alcalá, que confía en poder encontrar pronto un servicio acorde a la historia de esta joya del patrimonio español.

Juanjo Olaizola cree en el gran potencial turístico que tiene ‘la Baldwin’ y apunta a la posibilidad de que se pudiera realizar un recorrido compartiendo el uso de las vías que están en circulación, tal y como se hace con otros trenes turísticos como el Tren de la Fresa.

Olaizola destaca el gran valor que, desde el punto de vista museístico, tienen las instalaciones en las que se encuentra habitualmente ‘la Baldwin’. “Son las dependencias idóneas para una máquina de vapor como esta. Y creo que con una inversión razonable se podría crear un museo vivo”,
asegura.


Archivado en: treneros Tagged: encendido, Guadix, locomotora, vapor Baldwin, vía

Euskotren Kargo realiza dos nuevos servicios de mercancías de acero y aluminio vía a a Europa

$
0
0

euskotrenkargo-estacion-irun2

Euskotren Kargo ha realizado los pasados días 1 y 7 de mayo dos nuevos tráficos de mercancías, con más de 1.100 toneladas de productos de acero y aluminio, con destino a países de Europa. “Euskotren Kargo reafirma su estrategia de recuperación de tráficos de cargas, impulsada en el presente ejercicio con tres tráficos de diversa naturaleza” realizados en el primer trimestre, asegura la operadora.

El viernes 1 de mayo se llevó a cabo un tráfico de palanquilla de acero con origen en el Puerto de Santander, a través de la red de ancho métrico de Renfe hasta Ariz (Basauri) y desde allí a través de la red de Euskotren hasta Kostorbe (Irun), con destino Europa. Este tren , integrado por 13 plataformas, transportó 580,5 toneladas.

El jueves 7 de mayo se realizó un tráfico de slab de aluminio desde Galicia (Xove), a través de la red de ancho métrico de Renfe hasta Ariz y desde allí a través de la red de Euskotren también hasta Kostorbe, con destino Europa. En este caso, el tren estuvo integrado por 12 plataformas y transportó 535,5 toneladas.

Euskotren cuenta con “una importante potencialidad” como operador de mercancías centrada principalmente en las posibilidades de intermodalidad existentes en la línea Bilbao-Hendaia. En la red propia de Euskotren la mercancía es trasladada por locomotoras duales diesel-eléctricas de la operadora.

Con estos servicios ferroviarios de mercancías “se evita la circulación de grandes tonelajes por las carreteras para la ida y otros tantos para la vuelta por las saturadas carreteras vascas”, tal y como recogen las recomendaciones de la Comisión Europea. Además, los clientes obtienen “importantes sinergias logísticas que pueden llegar a estabilizar este tipo de tráficos”, han añadido.

Euskotren Kargo inició el 1 de marzo el transporte de mercancías con un tren de 20 vagones de palanquilla de acero provenientes del puerto de Santander y que trasladó a la estación de Kostorbe (Irún) para luego continuar su viaje hasta Italia en un tren francés.

Esta actividad se encuadra en la estrategia Basque Country Logistics, dirigida por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, en la que Euskotren es un agente activo junto a los Puertos de Bilbao, Bermeo y Pasaia, las Cámaras vascas de Comercio, las plataformas logísticas y diversas grandes sociedades y empresas.

El Gobierno vasco decidió crear un servicio de transporte de mercancías en 2007 aprovechando las líneas de Euskotren y que bautizó como Euskotren Kargo. El Ejecutivo autonómico invirtió 37,5 millones de euros en adquirir doce locomotoras para este servicio, aunque siete de las doce máquinas jamás llegaron a usarse. También adquirió 42 vagones para el transporte de las bobinas que tampoco llegaron a utilizarse. A finales de año vendió tres locomotoras a Ecuador.


Archivado en: empresas y tren Tagged: acero, aluminio, Europa, EuskoTren, locomotora, mercancías, tráficos

El regreso de ‘La Verraco’

$
0
0

verraco-avenfer

Hay clásicos ferroviarios que con su simple presencia levantan pasiones. Uno de stos históricos es la locomotora de vapor Norte 040-2723, conocida como ‘La Verraco’ por el ronco sonido que producía cuando frenaba con el freno de vacío que traía de origen. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Venta de Baños vuelve a ponerla ahora en marcha, aunque de forma restringida. La vaporosa hará un recorrido este sábado 22 de agosto por las vías de mercancías de Venta de Baños. La duración presvista del viaje será de unos 20 minutos con una distancia aproximada de 4 kilómetros (ida y vuelta).

La salida a las vías no es fácil, según las condiciones que exige Adif, tanto para los maquinistas como para los vehículos. De ahí que el recorrido que haga ‘La Verraco’, un clásico por estas fechas, se reduce con respecto a otras ocasiones. La máquina requiere una serie de maniobras que suele hacer en vías de circulación ordinaria; de ahí que se haya restringido su circulación a un itinerario ajeno al servicio de Adif.

‘La Verraco’ es una de las locomotoras de vapor más antiguas de España. Esta máquina fue construida por TUBIZE, fabricante belga de material ferroviario, para la Compañía de Ferrocarril de AVT (Almansa a Valencia y Tarragona) en el año 1891. En esta compañía ferroviaria llevó el número 123. Se eligió este modelo de cuatro ejes acoplados (040 en el argot ferroviario) para solucionar el incremento en el transporte de mercancías en la fuerte rampa de casi 50 kilómetros. Justamente en ese mismo año, la Compañía del Ferrocarril de AVT, fue absorbida por la empresa ferroviaria más importante entonces, la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, siendo renumerada como Norte–2723, siguiendo prestando sus servicios durante los años siguientes en la zona del Mediterráneo correspondiente a las líneas de la compañía original.

La locomotora estaba asignada en 1954 al depósito de Huelva, donde permaneció durante varios años, seguramente ya como máquina de maniobras en las instalaciones portuarias. En 1964, y tras casi 100 años de servicio intensivo, comenzó el desguace de toda la serie (la Compañía del Norte llegó a contar con un total de 148 unidades de este modelo). Quedan únicamente dos ejemplares, una en Gijón, y la preservada por el Museo del Ferrocarril, que llegó a Venta de Baños en 1997, comenzando su desmonte y reparación. Gracias a una importante inversión de la Junta de Castilla y León, fue trasladada a unos talleres especializados en Lérida donde se completó su reparación y puesta a punto.

El 20 de Enero de 2005, fue recepcionada de nuevo por Asvafer ya totalmente reparada y en funcionamiento, convertiéndose de esta manera desde entonces, en una de las locomotoras de vapor más antiguas que circula por España en vía ancha, dedicándose a traccionar numerosos trenes turísticos por la Provincia de Palencia gracias a la ayuda del Patronato de Turismo de la Diputación.

Venta de Baños es un pueblo cuyos orígenes se encuentran en el ferrocarril. Por este motivo, las fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima cuentan con unas jornadas ferroviarias que permiteán conocer el pasado de la localidad y que sirven, además, como reivindicación para que Venta de Baños recupera su esplendor ferroviario.

En esta ocasión los actos cuentan con una exposición de motivos ferroviarios y maquetas en la sala de la Antigua Briquetera, que podrá verse hasta el día 23 de agosto, en horario de 11 a 13 y de 18 a 20:30 horas. El día 22, además, la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer) pondrá en marcha ‘la Verraco’. Está previsto que la máquina encabece nuevos viajes en otras épocas del año.

Este mismo día, Avenfer presentará la locomotora de vapor ‘La Santa Rosa’, de 7 pulgadas, así como diverso material preservado por el colectivo. También podrá verse la locomotora diésel de maniobras MM 10104 restaurada para su funcionamiento. La intención de esta asociación es crear un circuito en la Briquetera para efectuar recorridos con niños en ‘La Santa Rosa’. Los asistentes podrán disfrutar de los coches históricos en el recinto de mercancías de la estación.

(Imagen Avenfer)


Archivado en: treneros Tagged: La Verraco, locomotora, turismo, vapor, Venta de Baños

Utrillas alargará el trazado para la locomotora ‘Hulla’, estrella de su museo minero

$
0
0

locomotora-tren-minero-utrillas

El Ayuntamiento de Utrillas ha adjudicado las obras de ampliación del recorrido del tren minero que encabeza la locomotora ‘Hulla’ y que se ha convertido en un referente para toda la cuenca minera. Las vías se ampliarán de forma circular alrededor de la zona ajardinada del pozo Santa Bárbara. Al trazado actual de un kilómetro se le añadirán ahora 820 metros, con lo que la pequeña pero atractiva vaporosa atraerá a más visitantes. El recorrido contará con una estación de viajeros.

El consistorio modifica en parte el proyecto inicial aprobado en la pasada legislatura. Se pretendía unir la zona existente con el Museo de la Ciencia y la Arquelogía. Pero ahora se ha decidido crear un parque turístico integrando el ferrocarril, la naturaleza y el patrimonio minero, que incluye el museo de lámparas, una colección única en el mundo con más de 1.500 piezas. El Ayuntamiento invertirá 250.000 euros.

El proyecto museístico incluye las antiguas escuelas, ubicadas en los terrenos mineros, en la que se puede apreciar cómo eran las dependencias escolares de los años cincuenta en España y una sala de fósiles, con la réplica del primer dinosaurio que apareció en España.

El conjunto se ha consensuado entre el Ayuntamiento de Utrillas y la Asociación de los Amigos del Ferrocarril de Zaragoza, cuyos integrantes se encargan del mantenimiento del material móvil del parque minero y se ocupan también de mostrarlo a los visitantes. La asociación está compuesta por antiguos mineros y jóvenes aficionados que se interesan por las máquinas de vapor y el patrimonio minero y que proporcionan al público que visita el pozo Santa Bárbara información y anécdotas de su experiencia vivida dentro de la mina.

Las obras, que tienen un coste de 250.000 euros, son la mejor solución para desarrollar el recorrido de la locomotora, “pues existían problemas de titularidad en uno de los terrenos por los que iba a discurrir el tren según el anterior proyecto”, explica el alcalde Joaquín Moreno.

La estrella de este pequeño ferrocarril guarda estrecha relación con la minería. No solo por su nombre, ‘Hulla’, sino también porque trabajó en el transporte de material de MFU desde su adquisición en Alemania en 1903. Esta pequeña 020T fue construida por Orenstein & Kopell con el número de fábrica 1.166. Como viene ocurriendo en nuestro país, la locomotora fue adquirida en 1986 por José María Valero, un gran coleccionista particular que ha salvado de la chatarra varias de nuestras mejores joyas ferroviarias; sufragó los primeros arreglos y mantenimiento. Posteriormente se hizo cargo de esta centenaria pieza la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía (AZAFT), uno de los grupos más activos en el mantenimiento de piezas históricas. La restauración de la ‘Hulla’ se hizo en dos partes: la primera en 1987 fue estética y la segunda funcional, en 2000, cuando se reparó la caldera y se terminó de ajustar el rodaje y los cilindros. Además de rodar por la vía de pruebas de la AZAFT, la ‘Hulla’ fue invitada hasta en tres ocasiones al Museo del Ferrocarril de Gijón. Desde su restauración funcional ha estado guardada en Ejea, donde se disponía de cuarenta metros de vía para poder hacer encendidos de mantenimiento, controlados y gestionados por personal de AZAFT.

El calendario previsto para el funcionamiento del tren contará con encendidos los días 2 y 5 de septiembre, aprovechando el partido con el Real Zaragoza y las fiestas mayores, motivo por el qeu el 5 se organizará una comida popular en el recinto.


Archivado en: treneros Tagged: ferrocarril, Hulla, locomotora, museo, Utrillas, vapor, vías

El tren ‘Gran Negro’ recorre una banda del estadio de fútbol del TJ Tatran Cierny Balog eslovaco

$
0
0

El TJ Tatran Cierny Balog de Eslovaquia ha saltado a la fama en estos últimos días, no tanto por sus acciones futbolísticas, ni por su césped inmaculado, ni por nada que esté vinculado al f´tbol. Sin embargo, piuede presumir de disponer de un equipamiento que ningún otro clube del mundo puede tener. En la banda inmediata a la única grada del estadio, hay una vía por la que pasa un tren a vapor. Y es habitual verlo en acción incluso en los días de partido, mientras el balón rueda por el césped.

Un vídeo en YouTube ha descubierto este tesoro eslovaco. No es habitual ver, en pleno partido y mientras los jugadores disputan el balón, un convoy que cruce el campo a todo vapor. La humareda impide, por momentos, que los espectadores puedan seguir el choque, pero el paso del tren causa el delirio de los aficionados. Sin embargo, los jugadores siguen indiferentes y corren para hacerse con el balón, mientras el maquinista saluda a la grada y hacer sonar el silbato de la locomotora.

El ‘Cierny Hron’, popularmente llamado el ‘Gran Negro’, transportaba desde 1898 a 1982 madera y a los empleados de los aserraderos de la comarca. Diez años después del cierre de la línea, en 1992, la presión popular obligó a declarar patrimonio cultural esta línea del ferrocarril. Se restauraron los 17 kilómetros del trazado que separa Chvatimech y Cierny Balog, para ofrecer un recorrido cultural a los visitantes de esta región montañosa al noreste de Bratislava.

Durante los años que la línea estuvo cerrada fue construido el estadio del TJ Tatran Cierny Balog. La rehabilitación de la vía no constituyó ningún problema ni para el club ni para la empresa ferroviaria. «Dicen que somos únicos en el mundo. En ninguna parte un tren cruza un campo de fútbol», reconoce al diario ‘Pluska’ la responsable del tren, María Bílkov. El tren , que pasa por el campo cuatro veces al día, «se ha convertido en toda una atracción turística», precisa Bílkov.


Archivado en: train Tagged: estadio, fútbol, locomotora, maquinista, turismo, vapor

‘La Gata’ vuelve a las vías tras su remodelación para remolcar el ‘Tren de las Gachas’

$
0
0

tren-gachas-encabezado-lagata-aafm

Un año más, ‘La Gata’ vuelve a las vías, en esta ocasión, para remolcar el ‘Tren de las Gachas‘. Promovido por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, se ha convertido en un referente anual donde confluyen ferroviarios y amigos del ferrocarril llegados de todo el país.

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Alcázar de San Juan, junto a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM), pone en marcha un año más el histórico ‘Tren de las Gachas’, que hace el recorrido Madrid–Alcázar de San Juan, con un final de trayecto muy apetitoso, en la Fiesta de las Gachas de Alcázar de San Juan. Este evento gastronómico se ha convertido ya en una cita obligada que anualmente reúne a más de 2.500 personas para disfrutar de este delicioso manjar manchego.

La AAFM saca a la vía el ‘Tren de los Ochenta’, y a la cabeza presenta la renovada locomotora 269-604 (‘La Gata’) en sus colores originales, uno de los iconos de la asociación. Cada año, 300 viajeros suben a este tren histórico para desplazarse al concurso gastronomico que convoca la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Alcazar de San Juan y que reúne a miles de personas llegadas de diferentes puntos del país. El viaje se realiza en coches de los años 80 conservados (coches 1ª clase, 2ª Clase, literas y furgón de equipajes). Será el primer viaje que realice la lomocotora tras la restauración a la que ha sido sometida por sus promotores.

‘La Gata’ es el apodo que recibe la locomotora 269-604, bautizada de esta forma por el emblema con aire futurista que lucía la máquina en su carrocería. Esta joya del ferrocarril español está hoy en manos de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid que en julio de 2008 logró rescatarla ‘del olvido’, justo al mismo tiempo que sus compañeros gallegos hacían lo propio con su ‘hermana’ la 269.601, hoy en el museo de Monforte. Desde 1988 la locomotora eléctrica 269.604 ha sido uno de los vehículos más llamativos y representativos del ferrocarril español. Con su carrocería única, sus líneas agresivas, sus colores impactantes y su característico sistema eléctrico chopper, fue una de las cuatro primeras locomotoras aptas para alcanzar los 200 kilómetros por hora en nuestro país. En 1988, el emblema de un gato robótico colocado en uno de sus laterales le valió el apodo de ‘El Gato Montes’, nombre por el cual aún se le sigue conociendo en el argot ferroviario, aunque también, y dado que las locomotoras suelen ser acopladas en el género femenino, también es conocida como ‘La Gata’.

En la explanada de la estación, junto al Museo del Ferrocarril de la localidad, cada cuadrilla prepara sus gachas y las da a degustar a los visitantes. Fiel a la cita, la AAFM también organiza una gran barbacoa para disfrute de los viajeros del ‘Tren de las Gachas’, que junto a gachas y bebida hacen de este día una gran fiesta ferroviara.

‘La Fiesta de las Gachas’ es una fiesta gastronómica tradicional en la que se preparan las típicas gachas manchegas, elaboradas con harina, tocino, chorizo, ajo, pimentón, aceite y sal, entre sus ingredientes principales. Este año se celebra su XVII convocatoria, el sábado 16 de noviembre, en la explanada de la estación junto al Museo del Ferrocarril de Alcázar de San Juan.

El precio, 20€ para adultos y 10€ para niños mayores de 4 años, incluye el viaje en el tren histórico, la degustación del plato típico y barbacoa. Para esta edición se han habilitado dos trenes debido a la alta demanda: Un primer convoy que en su viaje de ida Madrid Chamartín sale a las 9.55 horas con llegada a Alcázar de San Juan a las 11.55 horas. Y la vuelta se produce a las 18.15 horas con llegada a Madrid-Chamartín a las 20.00; tiene parada en Atocha Cercanías a las 19.45. Un segundo tren sale de Madrid Chamartín a las 10.00 con llegada a Alcázar de San Juan a las 12.00. La vuelta tiene lugar a las 18.05 con llegada a Madrid Chamartín a las 19.40 y la parada en Atocha Cercanías a las 19.30 horas.

Información y Venta de Billetes en http://despachobilletes.aafmadrid.com o en el teléfono 91 528 59 23. Más información en http://www.aafmadrid.es/

(Imagen cortesía AAFM)


Archivado en: treneros Tagged: AAFM, Alcazar de San Juan, gachas, La Gata, locomotora, Madrid, tren

Utrillas goza y abre al turismo el nuevo parque temático de la minería y del ferrocarril

$
0
0

tren-minero-utrillas-unos-cuantos-trenes

Santa Bárbara tuvo su conmemoración especial en Utrillas. La localidad turolenses estrenaba ese día el parque temático de la minería y el ferrocarril ubicado entre el pozo Santa Bárbara y el antiguo hospital minero convertido en centro de interpretación de la geología y la minería. El parque cuenta con la ampliación del trazado del tren minero, nueva estación, sala de calderas, vestuario de los mineros y sala de exposiciones. Además las antiguas escuelas restauradas disponen de una sala de lampistería, una sala de paleontología y el centro de interpretación de la geología y la minería.

Durante estos días, los visitantes al parque recorren a bordo del tranvía del que tira la máquina ‘Hulla’ el nuevo trayecto de 1.300 metros. El trazado que encabeza esta joya del vapor discurre alrededor de un parque natural musealizado, construido con traviesas y vía de tren, pero que tambiín tiene cemento para dar un paso alternativo como sendero para los visitantes.

El nuevo trayecto de la locomotora de vapor se inicia ahora desde una pequeña estación del pozo Santa Bárbara, que se ha construido recientemente y que servirá de oficina de turismo. La estación de ferrocarril tiene unos 70 metros cuadrados.

La estrella de este pequeño ferrocarril guarda estrecha relación con la minería. No solo por su nombre, ‘Hulla’, sino también porque trabajó en el transporte de material de MFU desde su adquisición en Alemania en 1903. Esta pequeña 020T fue construida por Orenstein & Kopell con el número de fábrica 1.166. La locomotora fue adquirida en 1986 por José María Valero, un gran coleccionista particular que ha salvado de la chatarra varias de nuestras mejores joyas ferroviarias; sufragó los primeros arreglos y mantenimiento. Posteriormente se hizo cargo de esta centenaria pieza la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía (AZAFT), uno de los grupos más activos en el mantenimiento de piezas históricas. La restauración de la ‘Hulla’ se hizo en dos partes: la primera en 1987 fue estética y la segunda funcional, en 2000, cuando se reparó la caldera y se terminó de ajustar el rodaje y los cilindros. Además de rodar por la vía de pruebas de la AZAFT, la ‘Hulla’ fue invitada hasta en tres ocasiones al Museo del Ferrocarril de Gijón. Desde su restauración funcional ha estado guardada en Ejea, donde se disponía de cuarenta metros de vía para poder hacer encendidos de mantenimiento, controlados y gestionados por personal de AZAFT.

Termina el recorrido del parque temático de la minería y del ferrocarril en el antiguo hospital minero, construcción también de principios de siglo XX, convertido en centro de interpretación de la geología y minería. Las últimas actuaciones del parque temático de la minería y del ferrocarril se han podido ejecutar gracias a una subvención de más de 225.000 euros de la Alternativa al Plan Miner. En la puesta en funcionamiento del parque temático, ha sido imprescindible la colaboración y las aportaciones de la Asociación de Amigos del Ferrocarril y la nueva Asociación de Voluntarios del Patrimonio de Utrillas.

(Imagen Jorge del Valle Alvarado del blog ‘Unos cuantos trenes‘)


Archivado en: treneros Tagged: ferrocarril, Hulla, locomotora, minería, museo, tren, turismo, Utrillas

Vuelve a las vías la histórica locomotora ‘Flying Scotsman’ tras 10 años de restauración

$
0
0

'Flying-Scotsman'-dailymail-pruebas

Un clásico-histórico vuelve a la vía. La locomotora ‘Flying Scotsman’, construida en 1923, la primera máquina de vapor que alcanzó las 100 millas por hora (160 kilómetros por hora), volvió a recorrer Gran Bretaña este viernes tras un proceso de restauración de 10 años. La espléndida y poderosa máquina completó un recorrido de prueba en el noroeste de Inglaterra que fue presenciado por entusiastas del ferrocarril, algunos con lágrimas en los ojos.

El trabajo de restauración, llevado a cabo el Museo Nacional del Ferrocarril británico, ha costado cerca de 4 millones de libras (5,3 millones de euros). El alto coste de su restauración y puesta en marcha había limitado siempre sus apariciones públicas, pero en 2014 fue devuelta al dominio británico. De momento, la máquina no se pintará con su tradicional color verde hasta el mes que viene.

El LNER Clase A3 Pacífico locomotora de vapor Número 4472 ‘Flying Scotsman’ (originalmente 1472) fue construida en 1923 para el Londres y el ferrocarril del noreste (LNER) en Doncaster, según diseño de HN Gresley. La clase A1 ‘Gresley Pacifics’ estaban destinados para los servicios expresos de larga distancia. “Flying Scotsman es seguramente la locomotora más famosa del mundo“, publicó el museo en su página web. “Una vez la restauración sea completada, volverá a recorrer las principales rutas de viajes, vaporizando con orgullo en pleno siglo XXI”, añadió.

El mes que viene, la ‘Flying Scotsman’ irá de la estación londinense de King’s Cross a la ciudad de York, en la primera de una serie de exhibiciones y viajes abiertos al público. Se espera que la prueba de funcionamiento se complete en los principales trayectos británicos y vaya desde Manchester hasta Carlisle, recorriendo el pintoresco viaducto de Ribblehead, el próximo 23 de enero.

La lomotora alcanzó la fama cuando se presentó en la gran Exposición Imperial Británica de 1924, un año después de su construcción en Doncaster, en el norte de Inglaterra, y es una de las joyas del patrimonio industrial nacional. En 1928, inició el primer servicio sin paradas entre Londres y Edimburgo, reduciendo el viaje de 670 kilómetros a 8 horas. En 1934, alcanzó las 100 millas por hora. En 1963, la compañía de ferrocarriles la retiró del servicio y la vendió a unos propietarios privados, que la usaron para exhibiciones en Australia y Estados Unidos. En este país se le añadió una campana, un faro y una parrilla en su delantera.

En Australia estableció el récord del viaje más largo sin paradas para una máquina de vapor, los 679 kilometros que separan Melbourne de Alice Springs.

Gracias a una colecta pública, la maquina volvió a manos del Reino Unido en 2004, por 2,3 millones de libras (3 millones de euros, 3,3 de dólares).

Con 22 metros de longitud, y una capacidad de almacenamiento de 8 toneladas de carbón y 23.000 litros de agua, se estima que ha recorrido unos 4 millones de kilómetros.

(Imágenes Dailymail)

Flying-Scotsman-dailymail


Archivado en: treneros Tagged: 'Flying Scotsman', histórico, locomotora, patrimonio, Reino Unido, vapor, vías

La locomotora MFU 31 se unirá a la ‘Hulla’ en Utrillas para el circuito del pozo Santa Bárbara

$
0
0

locomotora-mfu31-utrillas

Manos a la obra. La ‘Hulla’ tendrá pronto nueva compañera en Utrillas. La locomotora MFU 31, una máquina Henschel de 1918, se encuentra en pleno proceso de restauración para que pueda incorporsarse al circuito del pozo Santa Bárbara, uno de los principales focos de atracción del municipio turolense. La máquina era hasta no hace mucho ‘maceta’ en una de las calles principales de la población y que recibía a los visitantes desde una de las dos entradas del municipio.

La MFU 31 realizó su último viaje en 1966 remolcando tolvas de carbón entre las minas de Utrillas y los lavaderos de carbón. Desde hace más de 40 años, la locomotora recibía a los visitantes, asentada en un pedestal, desde una de las dos entradas del municipio. En los próximos meses se unirá a la ‘Hulla’ y a la Deutz, los trenes turísticos que recorren periódicamente el pozo de Santa Bárbara de Utrillas. “Fue de las últimas locomotoras de vapor que fue reparada por Minas y Ferrocarriles de Utrillas y está en bastante buen estado, aunque ha sufrido las inclemencias del tiempo y el expolio de algunas de sus piezas”, explica Carlos Abadías, vicepresidente de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft).

El pasado 3 de diciembre y casi coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara, el Ayuntamiento de Utrillas trasladó esta máquina desde su pedestal a las dependencias del pozo, para que los visitantes pudieran observar durante su viaje en la ‘Hulla’ la majestuosidad de la MFU 31. “Nuestro objetivo es ponerla en funcionamiento y que se añada al atractivo que ya tiene el pozo de Santa Bárbara junto con los museos”, comenta Joaquín Moreno, alcalde de Utrillas.

Aunque afectada por la oxidación y por las secuelas de haber estado durante años a la intemperie, la MFU 31 no se encuentra en mal estado. La Azaft, que dispone de una dilatada experiencia en la restauración de este tipo de máquinas, logró que sus ruedas giraran. Los voluntarios examinaron el rodaje, las bielas y diferentes engarces para comprobar su estado. Ahora han emprendido el desmontaje de la cabina para comprobar cómo se encuentra la caldera, ya que está es la parte que más puede hacer variar el coste de la reparación. “Son tecnologías de hace más de 100 años y que, por suerte, con un poco de hierro y mecánica se puede volver a poner en marcha”, asegura Abadías.

La MFU 31 es una locomotora de mayores dimensiones que la ‘Hulla’, pues cuenta con 30 centímetros más de anchura. También se trata de una máquina mucho más potente, preparada para la combustión de agua, carbón, madera y caña de azúcar. Este tipo de locomotora, de fabricación alemana, estaba ideada para circular por el desierto, motivo por el que cuenta con una cabina llamada tropical, habilitada con un sistema de refrigeración para evitar que el conductor sufriera las inclemencias del tiempo.

Utrillas acabó el año con la puesta en marcha del parque temático dedicado a la minería y al ferrocarril que está situado en el entorno del pozo de Santa Bárbara. En él es posible realizar un recorrido de 1,3 kilómetros a bordo de un tren de vapor que se construyó en los primeros años del siglo XX y que fue pionero en transportar carbón desde las minas hasta el cargadero que lo llevaba, también en ferrocarril, hasta la capital aragonesa. El objetivo para este año es poner en marcha la locomotora todos los sábados con la ayuda de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y el Tren (Azaft).

El trayecto de la locomotora discurre por un parque musealizado y el viaje a otro siglo se completa con una visita por las instalaciones que empleaban los mineros para equiparse a la hora de entrar a la mina y asearse una vez salían de ella. Además, en lo que eran las antiguas escuelas que construyó Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU) para los hijos de sus trabajadores hay una completa muestra con más de un millar de objetos vinculados a la minería entre los que destaca una colección de lámparas de todas las épocas y de diferentes países del mundo.

Desde su inauguración en 2012, este pequeño ferrocarril ha captado la atención de medio mundo. Hasta el municipio turolense se han desplazado visitantes de todas las partes de España e incluso del extranjero (Francia, Alemania e Inglaterra), atraídos por la idea de conocer en funcionamiento el motor de vapor que impulsó la revolución industrial.

(Imagen Antonio Fontela. Utrillas)


Archivado en: treneros Tagged: Hulla, locomotora, MFU 31, minería, museo, turismo, Utrillas, vapor

La figura y la obra del fotógrafo Marc Dahlström, este jueves en el Museo del Ferrocarril de Asturias

$
0
0

renfe-231-4006-valladolid-campo-grande-1963-marc dahlstrom

Una cita ineludible. Este jueves 21 de enero, Santiago González Estrada hará un repaso de la figura y la obra Marc Dahlström, uno de los principales fotógrafos de trenes que aparece en España en los años sesenta del siglo pasado. La cita tiene lugar en el Museo del Ferrocarril de Gijón, en la primera de las conferencias de 2016.

Son varios los fotógrafos extranjeros, especialmente británicos, que recorren España durante las décadas de 1950 a 1970, cuando todavía está operativa la tracción a vapor en nuestro país. Entre los más conocidos, podemos citar a John Blyth, Lawrence G Marshall, Trevor Rowe y Jeremy Wiseman, además de nuestro protagonista en este encuentro Marc Dahlström.

Dahlström comenzó a retratar trenes en 1960, primero en color, y a partir de 1963 en blanco y negro. Su pasión por la fotografía ferroviaria le llevó a recorrer prácticamente todo el mundo en busca de las imágenes de trenes más llamativas e interesantes. Accedía por difíciles senderos y caminos, para acercarse al más remoto rincón desde donde se dominase la vía, al objeto de lograr la mejor perspectiva de los trenes en movimiento. Publicó interesantes reportajes en diversas revistas francesas especializadas y varios libros de temática fotográfica.

Las imágenes de Dahlström han inmortalizado gestos, técnicas e incluso formas de trabajo que ya son historia, dibujando un paisaje en el que se mezcla la tradición con la modernidad, tan típica de los ferrocarriles de la España de los 60, y que atrajo especialmente a fotógrafos extranjeros como él.

El fotógrafo alemán es autor de uno de los clásicos de la literatura ferroviaria. El libro ‘Vapor en España’, de 176 páginas, ilustrado con 212 fotos en blanco y negro y 50 fotos en color, presenta las maravillas de una sesentena de tipos diferentes, en línea, en estaciones y en depósitos, que Marc Dahlström fotografió desde 1960 a 1969.

“Al comienzo de los años 60, la tracción vapor era todavía la reina en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, donde había más de 3.000 locomotoras de vapor en servicio, repartidas en 38 depósitos principales. La tracción eléctrica estaba limitada a las travesías de las sierras más escarpadas y la tracción diesel estaba todavía en sus comienzos. Antes de a nacionalización de 1941, cuatro compañías principales y una docena de menor importancia se repartían la red ferroviaria española, lo que explica la variedad de material de tracción que heredó Renfe. En 1962 el 35% de las locomotoras tenían más de 50 años, el 15% entre 35 y 50 años y el resto estaba constituido por locomotoras modernas, construidas entre 1946 y 1961 y dotadas de todos los perfeccionamientos: doble escape, recalentadores, distribución por válvulas y para la mayoría de ellas la combustión por fuel-oil”. Así describe el editor el contenido del libro de Marc Dahlström.

Era habitual ver al fotógrafo alemán a bordo de una ‘vespa’ para cazar a alguno de los trenes que tenía como objetivo, de ahí las espectaculares imágenes de algunas de sus instantáneas en pleno movimiento de los trenes. Sin duda, alguna uno de los ‘grandes’ del sector que Santiago González Estrada desbrozará en su charla de este jueves. la cita en el Museo del Ferrocarril de Gijón.


Archivado en: treneros Tagged: charla, fotografía, Gijón, locomotora, Marc Dahlström, museo, trenes

El ecomuseo de Samuño recupera el vapor con la colaboración del Museo del ferrocarril de Gijón

$
0
0

vapor-ecomuseo-samunio

El vapor vuelve al ecomuseo minero del Valle de Samuño que inició su cuarta temporada hace tres semanas con una ampliación de sus contenidos. El Museo del Ferrocarril cargó el miércoles, rumbo al Langreo, una locomotora alemana de 1920 y tres coches de viajeros, reproducción de las antiguas ‘jardineras’ que transportaban a los mineros.

Como ya ocurriera en las pasadas campañas, el Museo del Ferrocarril colabora con Langreo para la celebración de las jornadas del vapor, que implica poner a funcionar en el ecomuseo una locomotora histórica. La tercera cita con el vapor en el valle de Samuño tendrá lugar los días 9 y 23 de abril, 7 y 21 de mayo y 4 y 11 de junio. Los gestores de este último confían en superar los números de la anterior con 28.000 visitantes. Desde que se puso en marcha esta iniciativa son ya 80.000 las personas que se han interesado por esta interesante exposición.

La locomotora del museo, una auténtica joya ferroviaria, exhibe su poderío y lleva los viejos olores de la época del vapor a la cuenca de Langreo. El carbón vuelve a utilizarse como combustible y su olor inunda el valle langreano de La Nueva, como lo hacía en el inicio de la minería.

El tren vuelve a su cita con los turistas para recorrer el valle de Samuño, desde la estación de El Cadavíu hasta el pozo San Luis de La Nueva, trasladando a representantes de asociaciones langreanas y de otras entidades. El ecomuseo prevé abrir además por primera vez desde su puesta en marcha una semana en diciembre, coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara. Las reservas on-line, que se pueden realizar desde el pasado verano, “funcionan bien”.

“Hay muchas ideas para mejorar, pero su desarrollo se concretará una vez se decida la forma de gestión”, indica el alcalde, Jesús Sánchez, que tuvo una participación activa en la ianuguración de la temporada. El regidor asturiano cree que se podrían incrementar las visitas aunque para ello se tiene que mejorar la comercialización. “Existen muchas limitaciones para vender el ecomuseo y que lo conozcan más personas. Es un problema que tenemos que afrontar pero si conseguimos llegar a más gente el número de visitantes podría aumentar de forma importante”, señala.

Tras más de cuatro meses cerrado, el ecomuseo funciona los fines de semana con dos jornadas reservadas para los grupos cada semana. La temporada estival, en la que abrirá de lunes a domingo, empezará el 1 de julio.

El recorrido en el ecomuseo comienza en la estación de tren de El Cadavíu, donde el visitante se topará con una exposición de fotografías que comparan cómo era el valle de Samuño cuando funcionaban todos sus pozos mineros, y cómo es ahora. Tras pasar los tornos, el espectador se sube al tren que le transportará al interior de las galerías. Un audio explica las zonas por las que se pasa: al principio el túnel y la bocamina La Trechora, para luego llegar, después de casi un kilómetro de recorrido, al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el último día del año 2001. Tras un kilómetro bajo tierra (es el mayor recorrido ferroviario por una mina real existente en España) se llega al pozo San Luis de La Nueva, a una profundidad de 32 metros. Tras subir por un ascensor, se sale por el castillete del pozo. Una vez allí, un guía encabeza la visita a las instalaciones, en las que destaca el taller, con sus locomotoras rehabilitadas, y la magnífica sala de máquinas de las instalaciones mineras.


Archivado en: treneros Tagged: Langreo, locomotora, museo, Museo de Gijón, Samuño, vapor

El ‘Tren Azul’ de la Azaft se incorpora a la Fiesta de la Vendimia de Cariñena que celebra su 50ª edición

$
0
0

cartel-tren-azul-vino

El Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Comarca Campo de Cariñena y la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) pondrán en circulación el próximo 25 de septiembre el ‘Tren del Vino’, con lo que se recupera una tradición de los años noventa. La locomotora titular será la diesel de Renfe Viajeros y la composición estará formada por el furgón postal PD-198 con las maquetas y la sala de proyecciones; el coche estafeta P3-3067 con el museo postal; el DGCT-1529 con plazas sentadas; el coche restaurante WR-3567, que además de las plazas sentadas tendrá servicio de bar durante todo el trayecto; y los coches camas YFt -4648 y T2-5423 en posición día.

El convoy partirá a las 9.30 de la mañana de la estación de Zaragoza-Delicias para recorrer la mítica línea del Central de Aragón hasta la localidad de Cariñena, donde está prevista su entrada tras una hora de viaje. Una vez llegados a la estación la banda de música del Ayuntamiento de Cariñena acompañará a los viajeros hasta la plaza donde se realizan los actos de exaltación del vino y de celebración de la Vendimia.

El precio de los billetes es de 25 euros (20 euros para socios de AZAFT y de Pro Esla 10). Los niños hasta 3 años que no ocupan plaza no pagan billete, pero debe comunicarse en el apartado de observaciones. En este precio se incluyen, además del viaje en el Tren Azul ida y vuelta, la entrada al Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Comarca Campo de Cariñena y una botella de vino para cada viajero. Este precio también incluye el SOV.

Cariñeña celebra este año la 50 edición de la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen (DO) Protegida Cariñena, y que contará con la escritora y periodista Elvira Lindo como invitada de honor. En la Plaza del Vino, centro neurálgico de la fiesta, y en el Museo del Vino habrá actuaciones musicales de grupos aragoneses como la Big Band de Muel; Bufacalibos de Biella Nuei; el grupo de jotas ‘Carallana’;, el cantautor Celino Gracia y Los Tres Norteamericanos.

El sábado, a las 19.00, se abrirá la Plaza del Vino, donde se podrán degustar los caldos de las Piedras y tapas y raciones. El domingo, a las 10.45, el Tren Azul del Vino, que habrá partido de Zaragoza a las 10.00 h, llegará a la estación de Cariñena, donde será recibido por la Banda de Música de Muel. La DO recupera así esta tradición, que se realizará además con material histórico de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft). La restaurada composición podrá ser visitada durante la jornada del domingo en la estación de Renfe.

El Acto de Exaltación del Vino y la ofrenda del primer mosto del año al Santo Cristo de Santiago tendrá lugar a las 11.30. El momento culminante se producirá cuando la invitada de honor active el interruptor que enciende la Fuente de la Mora y de sus caños comiencen a manar miles de litros de vino.

La Fiesta de la Vendimia continuará en la Plaza del Vino, donde, desde las 12.00, los visitantes podrán degustar los mejores caldos de las bodegas que componen la Denominación de Origen Protegida y exquisitas tapas elaboradas con productos aragoneses. También a partir de las 12.00 y hasta las 13.00, se desarrollará la ronda callejera de San Martín.

El ‘Tren Azul’ del Vino efectuará su salida de vuelta a Zaragoza a las 18.30, momento a partir de la cual actuará, en el Quiosco de la Música, el cuarteto Bufacalibos de Biella Nuei. El Grupo de Jotas Carallana lo hará, a las 20.00 horas, en la Plaza de España, el cantautor Celino Gracia en el Museo del Vino a esa misma hora, y ‘Los tres Norteamericanos’, a las 20.30 horas, en el Quiosco de la Música. El colofón de esta 50 edición llegará a las 22.00 horas, en las inmediaciones del campo de fútbol, donde tendrá lugar un espectáculo de fuegos artificiales.


Archivado en: empresas y tren Tagged: Azaft, Cariñena, composición, histórica, locomotora, Tren Azul, Zaragoza

Ceuta ‘recupera’ su centenaria estación

$
0
0

estacion-de-ceuta-hacia-1925

Las obras de restauración de la antigua estación de ferrocarril se reanudarán en noviembre. El portavoz del Gobierno, Jacob Hachuel, anunciaba hace unos días que la empresa Dragados, encargada de la ejecución de las obras en la antigua estación de ferrocarril, firmará el próximo 3 de noviembre el acta de reinicio de los trabajos. Es probable que la empresa no agote el plazo de 30 días para proceder a la reanudación efectiva de las obras, puesto que ya ha desplazado a Ceuta el material para poder comenzar.

El Gobierno quiere que este equipamiento, una vez completada la restauración, cofinanciada por el Ministerio de Fomento a través del 1,5% Cultural, sea la sede de la Fundación Premio Convivencia, de la Consejería de Educación y Cultura. Además, el espacio se destinará a la habilitación de salas polifuncionales, salas de estudios y otros usos culturales que revertirán en beneficio del entorno, según señala el portavoz del Ejecutivo.

La estación es la cabecera de la antigua línea de ferrocarril que unía Ceuta con Tetuán inaugurada en 1918 y extinguida en los años 50. Se trata de un estilo historicista, ecléctico, si bien la estación del ferrocarril no se encuentra formalmente declarada como Bien de Interés Cultural sí se encuentra incluida en la Zona 1 de máxima protección en las Normas Urbanisticas del Plan general de Ordenación Urbana de Ceuta y es un edificio de interés arquitectónico e histórico.

La actuación plantea la restauración y rehabilitación del edificio para uso sociocultural conservando sus características arquitectónicas exteriores e interiores y colocando en el antiguo andén una de las primitivas máquinas utilizadas en la línea de ferrocarril hoy desaparecida.

La antigua estación era de estilo árabe tetuaní, con cuatro torres a modo de alminares. Disponía de una amplia superficie de terrenos anexos que se extendían desde los Jardines de la Argentina hasta los actuales pabellones de la Junta de Obras del Puerto. Se construyó en dos años y contaba con almacenes de explotación y talleres de la línea, así como muelles destinados al embarque de vehículos, mercancías y ganado, con sus correspondientes rampas al efecto. En el interior, sus patios centrales, servían de intercomunicación entre las distintas dependencias y servicios, mientras que los andenes cubiertos en forma de galería de arcos árabes, imprimían un sello de originalidad al edificio.

La línea fue utilizada sobre todo para el transporte de tropas y material militar durante la Guerra de Marruecos. Tuvo sus años de máximo esplendor entre 1920 y 1926. El final de la guerra en 1927 y la mejora de la carretera que unía Ceuta con Tetuán, además de la antigüedad del material ferroviario y la falta de repuestos de las locomotoras de carbón, harían perder importancia al ferrocarril, a pesar de la incorporación años después de catorce locomotoras de la línea Batel-Tistin, todas ellas en mal estado.

Recuperó actividad en la década de los 40 debido a la escasez de carburantes para vehículos. En 1942 el promedio de viajeros transportados al día era de 2.000 y el de mercancías de 4.000 toneladas. Pero en 1951 se suspendió el transporte de viajeros, quedando reducido el servicio exclusivamente a mercancías. Con la llega de dos modernas y lujosas locomotoras ‘mandiesel’, en 1995 se reanudó de nuevo el servicio de pasajeros con Tetuán, enlazando con el trasbordador, lo que permitía recoger y dejar a los viajeros a pie de pasarela. Hasta que en 1958 se cerró para siempre con la línea. Los automotores retornaron a la península, quedando aquí inmovilizados los viejos convoyes de madera y varias máquinas, hasta que 15 años después fueron subastados como chatarra.

Solo se salvó la locomotora C-1 ‘Ceuta’, la misma que circuló con el convoy inaugural el 20 de Mayo de 1918. Está máquina es de fabricación alemana. Se trata de una de las tres máquinas Tender, tipo 1-3-1, con tres ejes acoplados, frenos de vacío y dinamo para producir alumbrado eléctrico, con un peso de 60 toneladas. La C-1 Ceuta fue adjudicada en la subasta al Ayuntamiento para que fuese colocada en lugar público como homenaje.

(Imagen Spanish Railway)


Archivado en: treneros Tagged: Ceuta, estación, ferrocarril, locomotora, obras, restauración

Impulso al ‘tren de Arganda’

$
0
0

010-1905-arganda-locomotora-belga-030t-n-9-narciso-zubizarreta

El ‘tren de Arganda’ tiene futuro. El Ayuntamiento acaba de dar un impulso a esta iniciativa del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (Cifvm) con el que firma un convencio de colaboración para promover la oferta turística y cultural de la zona, desarrollando especialmente actividades “singulares” relacionadas con su histórico tren de vapor. El acuerdo ha sido suscrito por el alcalde de Arganda, Guillermo Hita; el concejal de Turismo, Irenio Vara, y el presidente del Cifvm, Rafael Martínez, quienes han coincidido en que se debe “potenciar” las opciones culturales del municipio para favorecer y fomentar el turismo en la zona.

A través de este convenio se tratará de promover y apoyar las actividades que actualmente desarrollan ambos organismos en referencia al histórico ‘tren de Arganda’, que recorre los cuatro kilómetros que separan el municipio de Rivas. Para ello se intensificarán las actividades en este tren con conmemoraciones, rutas como el Camino de Uclés y jornadas de puertas abiertas.

El ‘tren de Arganda’ circula todos los domingos de las temporadas de primavera y otoño gracias al Centro de Iniciativas Ferroviarias, recorriendo el único tramo preservado del Ferrocarril del Tajuña, el cual se inauguró en 1886. El tren recorre los 3.360 metros que hay entre la estación de La Poveda y la Laguna del Campillo en un viaje que dura unos 35 minutos, a una velocidad media de 12 kilómetros por hora.

La locomotora ‘Arganda’, o locomotora Henschel Arganda, es la joya con la que se efectúan los recorridos turísticos. Una máquina de vapor-carbón que fue fabricada en el año 1925 en Kassel (Alemania) y de diseño especial para industrias y haciendas, con capacidad para arrastrar cargas considerables, aunque a velocidad reducida, con sus ruedas de pequeño diámetro. Trabajó en unas obras del puerto del Musel (Gijón, Asturias). Su velocidad máxima se estima que es de 20 kilómetros a la hora. Es decir, no era la máquina ideal para trenes de viajeros, por su limitada velocidad. Es una locomotora-ténder, con rodaje de tres ejes acoplados, sin ejes libres, clasificada como 0-3-0T. Muy apropiada para el servicio turístico.

Aunque madrileño de nacimiento, ‘el tren de Arganda’ recorría 70 de los 148 kilómetros de su trayecto por tierras alcarreñas de Guadalajara. Sus orígenes datan de 1883, cuando se concedió a Juan Carlos Morillo la licencia para la construcción de un ferrocarril que uniría la capital de España con la población de Vaciamadrid y posteriormente con la de Arganda, con la finalidad de transportar los materiales de construcción que abundaban en estos lugares. La empresa se llamó ‘Compañía del Ferrocarril Madrid-Arganda’, que en 1892 se cambió por el de ‘Compañía del Ferrocarril del Tajuña’, al tener en previsión el paso de la línea férrea por la vega de este río.

La velocidad de este tren era bastante baja, ya que no pasaba de los 50 kilómetros a la hora dándose las mejores condiciones, siendo lo normal que circulase a gran lentitud, circustancia que aprovechaban los viajeros para estirar las piernas por el campo mientras el tren marchaba o para echarse unas uvas a la boca al pasar junto a un majuelo; así se entiende el dicho: “el tren de Arganda, que pita más que anda”.

La asociación Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM) es la encargada de operar el servicio turístico. Entre otros cometidos se dedica a la restauración de toda clase de vehículos ferroviarios antiguos. Fundada en 1987, adquiere cierto renombre tres años más tarde cuando deciden adquirir y recuperar una locomotora de vapor de ancho de vía métrica que adquieren en un estado lamentable a un chatarrero de La Felguera (Asturias) a escasos días de ser troceada y destinada a ser fundida en unos altos hornos. La asociación decide entonces radicarse en Arganda del Rey, que aún disponía de las vías del antiguo Ferrocarril del Tajuña. Después de tres años de trabajos de despiece, saneado y reconstrucción, se efectúan las primeras pruebas de funcionamiento, primero en la nave adquirida en el barrio de La Poveda, y poco después por las vías de la estación. La locomotora fue rebautizada como ‘Arganda’, como agradecimiento al municipio que les vio nacer.


Archivado en: treneros Tagged: Arganda, Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid, locomotora, tren, turismo, vapor, vías

CAF entregará a la Autoridad de Transporte de París doce ‘locotractoras’ de mantenimiento

$
0
0

caf-factoria-beasain

La Compañía Arrendataria Autónoma de Transportes de París (RATP) ha adjudicado a la empresa guipuzcoana CAF la fabricación de 12 unidades de locomotoras eléctricas de tipo dual, con opción de hasta 6 adicionales, por un valor de 65 millones de euros. Estas locomotoras de tipo dual -que pueden operar tanto mediante la energía obtenida por las catenarias como mediante baterías incorporadas a la unidad- fabricadas por CAF serán utilizadas para remolcar los trenes que llevan a cabo las labores de mantenimiento de la infraestructura de la red de trenes regionales de la RATP.

Este empresa gestiona el Metro de París así como los transportes urbanos e interurbanos de la ciudad y una parte de las líneas regionales (RER).

La elaboración de las locomotoras está prevista para mediados de 2018 en la planta que tiene CAF en la localidad francesa de Bagnères de Bigorre. La entrega de la primera unidad tendrá lugar el primer trimestre de 2019.

Estas “locotractoras” están equipadas con batería de níquel-cadmio, una tecnología que se implanta por primera vez en este tipo de unidades, informa CAF, que resalta que la sustitución de los motores diesel repercutirá en una mejora medioambiental.

El contrato se engloba “en la búsqueda de nuevas vías de negocio” y significa la “consolidación” de la presencia de CAF en Francia, donde en los últimos años ha suministrado tranvías a las ciudades de Nantes, Besancon y Saint Etienne y ha rehabilitado la flota del metro de Lyon.

Con este contrato las adjudicaciones al Grupo CAF en 2017 superan los 120 millones de euros. Entre ellas destaca el contrato del pasado 18 de enero para la elaboración de 22 tranvías tipo Urbos 100 para Utrech (Países Bajos), que supone una ampliación del proyecto, actualmente en curso, de 27 tranvías que fue adjudicado en 2015


Archivado en: empresas y tren Tagged: CAF, dual, locomotora, locotractoras, París, RATP
Viewing all 140 articles
Browse latest View live